Actualizan
geovisualizador de amenazas del Tren Maya al territorio en la Península de
Yucatán
GeoComunes:
Geografía
Colaborativa en Defensa de los Bienes Comunes
Desinformémonos,
periodismo de abajo:
06 de julio de 2020.
En el contexto de la publicación de la
Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) Tren Maya Fase 1, la cual ocupará una
superficie total de 2,637 hectáreas y requerirá un cambio de uso de suelo de
606 hectáreas en zonas forestales, el grupo GeoComunes: geografía colaborativa
en defensa de los bienes comunes compartió una versión ampliada del
Geovisualizador de la Península de Yucatán, que incluye cinco capas nuevas
elaboradas a partir de la MIA Tren Maya Fase 1, así como la actualización de la
ubicación de las estaciones.
También
agregó capas de información sobre monocultivos, el programa Sembrando Vida y
parcelas ejidales destinadas a asentamientos humanos o que pasaron a dominio
pleno. Todas las capas pueden ser descargadas desde el visualizador. Compartir
de forma libre este conjunto de capas nos parece importante para analizar de
manera colaborativa y amplia las amenazas al territorio y las lógicas de
apropiación capitalista en la península. Como siempre, agradecemos se cite al
colectivo y al visualizador como fuente.
Acceder al
visualizdor:
Listado
de capas agregadas al visualizador:
1. Trazo
Tren Maya fase 1 (MIA)
2. Derecho
de vía Tren Maya Fase 1
3. Pasos de
fauna Tren Maya Fase 1
4. Obras de
drenaje Tren Maya Fase 1
5.
Viaductos Tren Maya fase 1:
6.
Estaciones de tren del proyecto Tren Maya (actualizado):
7. Tierras
ejidales destinadas para asentamientos humanos
8. Tierras
que pasaron a dominio pleno
9. Parcelas
de los principales monocultivos (soya, palma, caña, sorgo)
10.
Superficie sembrada por municipio del programa «Sembrando Vida»
Herramienta
de visualización y análisis de amenazas al territorio en la Península de
Yucatán
Esta herramienta es producto de una
investigación cartográfica realizada por Geocomunes enfocada en sistematizar y
visibilizar la expansión y articulación territorial de cuatro sectores de
acumulación en la península: el proyecto energético, el proyecto
turístico-inmobiliario, el proyecto industrial y agroindustrial, y el proyecto
de infraestructura de transporte.
Su
objetivo es contribuir con herramientas cartográficas de acceso libre, abierto
y gratuito que fortalezcan la organización comunitaria enfocada en la defensa
de los bienes comunes, comprendidos como el soporte material de la vida en
comunidad.
El
visualizador permite interactuar con diez conjuntos de capas de información:
los cinco primeros conjuntos representan las amenazas al territorio y fueron
elaborados a partir de una investigación y sistematización propia. Los cinco
siguientes conjuntos sistematizan información pública sobre agua, propiedad
social, vegetación y límites político-administrativos.
Toda esta
información cartográfica cuenta con sus respectivos metadatos y puede ser
descargada y compartida libremente; agradecemos que se indique como fuente de
la información al Colectivo Geocomunes y a este sitio.
El visualizador
incluye también una herramienta que permite visualizar la expansión
espacio-temporal de 1990 a 2018 de algunas capas. De igual forma incluye un
menú que contiene un análisis general escrito por el colectivo y otros análisis
temáticos escritos en colaboración con distintos colectivos e investigadores
que seguimos nutriendo, así como un espacio para compartir información.
Comentarios